Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 90(1): 81-85, Jan.-Mar. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1131009

ABSTRACT

Abstract The prevalence of pregnancy in adolescent women is high in Mexico and represents a public health problem. The pregnant teenager with heart disease has a high probability of complications during pregnancy and the delivery, which carries a risk of death of both the mother and the product. In many cases the pregnancy should have been avoided, planned or interrupted, however the majority at this age is vulnerable and although certain cases must be interrupted by their high risk of maternal-fetal death, prevention and legal aspects should be considered. In some cases the woman wants a pregnancy although her health condition does not allow it, but there are options of adoption or recourse to a surrogate belly. In response to this growing social problem, the National Cardiology Institute Ignacio Chávez and National Institute of Perinatology, with the coordination of Ministry of Health in Mexico, started a pregnancy prevention module within a clinic of follow-up of cardiopathy and pregnancy. This review raises the global problem in our country that occupies the first place in pregnancies in adolescents, with more than 400,000 pregnancies a year and the form of immediate response in a multidisciplinary way.


Resumen La prevalencia de embarazo en mujeres adolescentes es muy alta en México, y representa un problema de salud pública. La adolescente embarazada con cardiopatía tiene altas posibilidades de complicaciones durante el embarazo y su resolución, lo que pone en riesgo la vida tanto de la madre como del producto. En muchos casos el embarazo debió ser evitado, planeado o interrumpido, sin embargo la mayoría a esta edad es vulnerable y si bien ciertos casos deben ser interrumpidos por su alto riesgo de muerte materno-fetal, es fundamental considerar la prevención y los aspectos legales. En algunos casos la mujer desea un embarazo aunque su condición de salud no se lo permite, pero existen opciones de adopción o recurrir a un vientre subrogado. Atendiendo este problema social cada vez más creciente, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en coordinación con la Comisión Coordinadora de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Perinatología, echaron a andar un módulo de prevención de embarazo dentro de una clínica de seguimiento de cardiopatía y embarazo. Esta revisión plantea el problema global en nuestro país, que ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes, con más de 400 mil embarazos al año y la forma de dar respuesta inmediata de manera multidisciplinaria.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy Complications, Cardiovascular/physiopathology , Pregnancy in Adolescence , Heart Diseases/physiopathology , Prevalence , Mexico
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 219-225, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302863

ABSTRACT

Introducción: la cada vez más común solicitud de reversión a la oclusión tubaria bilateral refleja arrepentimiento y la deficiente información que reciben las pacientes.Objetivos: identificar los motivos más frecuentes de retractación, determinar las características de las pacientes solicitantes de reversión y describir los resultados de la cirugía. Material y métodos: diseños transversal comparativo. Se incluyeron 126 mujeres con oclusión tubaria bilateral: 66 solicitantes de reversión a la cirugía. El estudio se efectuó en 10 hospitales de ginecoobstetricia. Variables: historia reproductiva, motivos de solicitud de oclusión tubaria bilateral y de arrepentimiento, número de consultas para recanalización, información acerca de la cirugía y el resultado. La información se recolectó entrevistando a las usuarias. Resultados: mayor número de mujeres solicitantes de reversión se dedicaba al hogar, tenía tres o menos hijos y menos hijos varones. El intervalo entre la oclusión y la solicitud de reversión fue de cinco años. Los motivos principales: nuevo matrimonio (55.4 por ciento), deseo de otro embarazo (16.9 por ciento), fallecimiento de algún hijo (9.2 por ciento) y presión conyugal (9.2 por ciento). Las mujeres solicitantes recibieron entre una y 20 consultas; 48 (72 por ciento), información acerca de la cirugía; sólo a 35 (73 por ciento) se les efectuó reversión, las restantes no cubrieron los criterios; 14 (40 por ciento) se embarazaron después de la cirugía. Conclusión: es relevante identificar las condiciones de estabilidad conyugal y el grado de comprensión de las pacientes con respecto a al método definitivo de planificación familiar. Ambas situaciones estuvieron relacionadas con la solicitud de recanalización.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Precipitating Factors , Sterilization Reversal/methods
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(6): 455-63, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276979

ABSTRACT

Objetivo: estimar la satisfacción de los usuarios intervenidos con oclusión tubaria bilateral y vasectomía sin bisturí, y de los médicos que las practican.Material y métodos: estudio transversal descriptivo. Variables en los usuarios: características sociodemográficas, información y satisfacción. Usuario satisfecho: aquél que consideró fue atendido con amabilidad, recibió apoyo y trato adecuado. Variables en los médicos: características profesionales, capacitación para las técnicas y satisfacción profesional. Médico satisfecho: quien respondió le agradaba practicar estas cirugías pues esto le permitía ampliar sus conocimientos o mejorar su desarrollo en el área. Se invitó a los usuarios y al personal de salud a participar voluntariamente. La recolección de los datos se realizó por medio de una entrevista, utilizando para ello un instrumento precodificado.Resultados: se interrogaron 57 médicos, 742 pacientes intervenidos con vasectomía sin bisturí y 527 con oclusión tubaria bilateral. Los primeros mostraron satisfacción profesional, principalmente con la vasectomía sin bisturí, mejor aceptada que la oclusión tubaria bilateral como procedimiento quirúrgico. Los segundos refirieron haber tenido información oportuna en cuanto a la anestesia y el procedimiento; de igual forma manifestaron estar satisfechos con la atención.Conclusiones: la utilización de los métodos quirúrgicos simplificados es satisfactoria para los pacientes y para los médicos de unidades de primer y segundo nivel


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sterilization, Reproductive , Elective Surgical Procedures/methods , Patient Satisfaction , Job Satisfaction , Vasectomy , Contraception/methods , Sterilization, Tubal/methods , Family Development Planning/methods
4.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 391-8, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276971

ABSTRACT

Introducción: el proceso de atención de la vasectomía sin bisturí, además de la consejería y la cirugía, incluye el seguimiento para corroborar la azoospermia; sin embargo más de 50 por ciento de pacientes no lo concluye.Objetivo: evaluar el seguimiento posvasectomía y los criterios del personal médico.Material y métodos: en un estudio observacional se entrevistaron pacientes vasectomizados y médicos de 36 clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. De los vasectomizados se registró información sobre el seguimiento, aparición de complicaciones, cumplimiento de las citas para revisión posquirúrgica, espermatobioscopia y revisión de resultados. De los médicos se registraron criterios de revisión posquirúrgica para solicitar espermatobioscopia y de evaluación de resultados (alta o fracaso.)Resultados: se entrevistaron 2063 pacientes; 94 por ciento había recibido información, sin embargo, sólo 3.5 por ciento completó el seguimiento. Los pacientes no finalizaron el seguimiento por falta de tiempo, olvido, incompatibilidad con el horario de trabajo y desinformación. También se entrevistaron 62 médicos, la mayoría de los cuales conocía las normas. Su criterio para solicitar espermatobioscopia fue practicarla cumplidas 20 o más eyaculaciones posvasectomía. En caso de espermatobioscopia positiva, solicitaron nuevo examen. Consideraron fracaso una segunda espermatobioscopia positiva. Su criterio de alta fue la azoospermia.Conclusiones: la falta de información y motivación en los pacientes y las barreras organizacionales impiden un seguimiento apropiado. El criterio médico coincide con los establecidos institucionalmente


Subject(s)
Humans , Male , Sterilization, Reproductive , Vasectomy , Family Practice/trends , Family Development Planning/methods , Oligospermia/surgery , Sperm Count , Physicians, Family/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL